FILSAI es una performance colectiva
FILSAI no es solo una feria de exhibición, es una gran performance colectiva donde cada participante contribuye al desarrollo de una obra en constante evolución.
Escritores, editores, artistas, artesanos, cocineros, voluntarios y visitantes se convierten en parte activa de una experiencia compartida que trasciende lo individual y cobra vida a través de la colaboración.
En el cierre de la Filsai 2020, exaltamos la literatura musical del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través de un delicioso “Litigio estético”, una forma de expresión que muestra contención, controversia o malestar con el Estado, una forma de manifestar nuestra RESISTENCIA desde las islas, con la participación de creadores imprescindibles, como Hety, Zambo, Job Saas and the heartbeat, Creole, Danner Dan Dan, Magical Beat, Jordan Bwoy, Bill Francisc, Jiggy Drama y Groove 82.
Tú también puedes ser parte de FILSAI como editorial o librería o compartir tu obra en nuestras plataformas, participar en nuestros talleres o sumarte como voluntario o patrocinador. También fomentamos la interacción directa con el público, creando espacios de intercambio donde los creadores y las marcas pueden dialogar y conectar con sus audiencias de manera auténtica y cercana.
Si estás interesado en participar como editor o creador, contactanos a traves del correo electrónico mamaroja2@gmail.com
Si quieres apoyarnos a través de alianzas estratégicas y/o patrocinios, escríbenos a mamarojaproyectos@gmail.com
FILSAI es una iniciativa de la Asociación Cultural Mamaroja Company, que este año se unió al Yehman Festival para expandir su programación en colaboración con colectivos creativos locales como el Green Moon Festival y Ethnic Roots, así como la alianza internacional con el Boca Lit Fest de Trinidad y Tobago, nuestro país invitado.

Este esfuerzo colectivo es posible gracias al apoyo de entidades como el Ministerio de las Culturas, la Biblioteca Nacional, la Gobernación del Archipiélago, la Red de Ferias del Libro, la Cámara de Comercio de San Andrés, la Universidad Nacional de Colombia, y el Banco de la República, que nos acoge hoy. Un agradecimiento especial a nuestros cómplices locales que nos acompañan en este viaje de palabras y cultura: el grupo de comunicación Welcome, el periódico El Isleño, Luneta 50, Cecreas, Radio Nacional de Colombia, la Fundación Decameron, la Universidad del Norte, Infotep, Enel Estudio, el Club Náutico, Capibeach, Tu Artista Eventos, Noel Fotografía, Fundación Ebony, I Fish Association, La Riviera, Muv Muv, Transportes Suárez Osorio, y muchos más.



