cropped-logo.png

Filsai 21: toneladas de palabras, hilvanadas de esperanza

Septiembre llega con una oleada de oralidad y literatura infantil, en marco de la Feria Insular del Libro de San Andrés (Filsai) 2021, que tendrá una variada agenda de encuentros, entre virtuales y presenciales. Nuevamente, la Asociación Mamaroja Company asume esta faena literaria, a la que se han sumado, como siempre algunas entidades y amigos de la causa.

Así es como durante todo el mes se realizarán diferentes actividades, tanto en San Andrés como en Providencia, destinos que serán el epicentro de esta nueva movida literaria, que desde 2017 se ha sabido adaptar a las condiciones que año a año imponen nuevos retos. Este 2021 no será la excepción.

Las condiciones de este año no son las más propicias para una feria propiamente dicha, ni tampoco para una fiesta; se tratará más que nada de una serie de ‘gestos literarios’ construidos con la gente de las islas. Al menos, así, lo dejan saber desde la organización del evento.

“Por un lado, porque apenas se están dando los primeros pasos hacia la presencialidad y, por otro, porque aún nos encontramos gestionando los apoyos que requerimos, dada la escasa colaboración en materia institucional”, expone la directora de la asociación, María Matilde Rodríguez.

La también poeta destacó que la versión de este año hará un énfasis especial en la literatura infantil y en la narrativa, con una programación que despunta desde este este domingo 5 de septiembre hasta el mes de octubre, con talleres en los colegios de San Andrés.

Dichos talleres serán presenciales y estarán coordinados –con las profesoras de las instituciones educativas– por el escritor (barranquillero) invitado Carlos Polo, la narradora Lolia Pomare y el pastor Ignacio Barrera; estos dos últimos de San Andrés.

La organizadora dijo, además, que a mediados de septiembre habrá un foro de ‘Emancipación Estética del Estado’, a cargo de la profesora Yolanda Sierra; y que se tendrá un ‘Puesto de combate’ desde la isla de San Andrés.

‘Thinking Rondon’

Como se dijo en un principio, algunos de los talleres que se desarrollarán, sobre todo en Providencia, serán ‘híbridos’ (entre presenciales y virtuales). Sin embargo, la última semana de la Feria se trasladará a dicho municipio para continuar con el ‘Thinking Rondon’ / ‘Rondón de Pensamiento’, acción literaria que comenzó una noche de finales de agosto a manera de abrebocas del evento.

“En Providencia nos fue muy bien; estuvimos sólo un día, pero realizamos dos presentaciones junto a los narradores extranjeros, Quico Cadaval, (España) y Aldo Méndez (Cuba); nos reunimos con los niños de la isla y tuvimos un espacio conmovedor en el Campamento por la Dignidad”, rememoró Rodríguez.

Entre tanto, mientras afina detalles y espera respuestas… La gestora cultural agradeció a las personas y entidades que a la fecha se han sumado a esta importante iniciativa como R-Youth (creadora del concepto ‘Thinking Rondon’); la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; Terencio Archbold, en Rocky Cay; además de las ONG Prosealand (Providencia), Luneta 50 (Barranquilla) y la Casa Editorial Welcome.

Y claro está: los narradores orales, Cadaval, Méndez y Pomare; al pastor Barrera, Marcela Piamba y a Manuel Sánchez; entre otros.

“Los invito a que estemos pendientes de todas las sorpresas que tendremos este año. Esta, sin duda, será una feria distinta, construida entre todos; será una forma diferente de estar, será una especie de campamento donde primará lo lúdico, con los amigos de la palabra y los niños de las islas”, puntualizó la directora de Mamaroja Company.

Deja un comentario

Scroll al inicio